Construcción del puente del Ayuntamiento.
A finales de los años 20, la necesidad de unir las nuevas zonas en expansión de la ciudad, imponía la construcción de diversos puentes sobre la ría del Nervión. Uno de ellos fue el Puente de Begoña, actualmente conocido como Puente del Ayuntamiento, que serviría para enlazar el nuevo centro de la ciudad con la casa consistorial y con la carretera que subía al recién anexionado barrio de Begoña.
El tráfico fluvial, fundamental para los trabajos portuarios que en aquel entonces se desarrollaban a esas alturas de la ría, obligaban a que dichos puentes fueran diseñados de tal forma que permitieran el paso de los buques.
La solución que se adoptó fue la de puentes levadizos a la imagen y semajanza de los existentes en la ciudad de Chicago (EE. UU.). Siendo alcalde de la villa Federico Moyúa se encargó al arquitecto municipal Ricardo Bastida (1879-1953) la solución que encontró al acudir al Congreso Eucarístico de Chicago de 1926 y conocer los puentes móviles, tipo cantilever, de brazos basculantes de esa ciudad. Se eligió el de la Avenida Michigan, obra de los ingenieros Bennett, Pihlfeldt y Young, construido en 1920.
Las obras se iniciaron en octubre de 1933 y fue construido por las empresas Euskalduna y Babcock & Wilcox. El proyecto fue del ingeniero Ignacio Rotaeche. Se inauguró el 12 de diciembre de 1934 y fue volado por los republicanos durante el transcurso de la guerra civil española el 17 de junio de 1937. Se reconstruyó (sin grandes cambios respecto a la obra de Rotaeche) y reinauguró en 1941, bajo el nombre de «puente del General Mola» nombre que conservó hasta 1983 en el que se le dio oficialmente la denominación actual. En la actualidad, al desaparecer el tráfico fluvial en el tramo, se ha convertido en un puente definitivamente fijo.
Tiene una luz de 40,6 m, lo mismo que la anchura de la ría en ese punto, y un gálibo (altura desde el tablero a la lamina de agua) en su centro en marea alta de 7 m. La longitud de su tablero es de 150 m y está en pendiente, la anchura es de 20 m (12 de calzada y dos aceras de 2 metros cada). En uno de los extremos se alza la caseta de mando y maniobras. Por debajo del mismo, además de la ría, pasaba el antiguo ferrocarril a Santurce, conocido como Bilbao-Portugalete y Triano (BPT). En 1969 se selló para impedir su apertura. (Texto de la Wikipedia)
Comentarios
Publicar un comentario